
La seguridad en una jornada electoral, desde la parte física hasta la tecnológicas o cibernética es de admirarse y forma parte de unas de las actividades en la actualidad, a mi forma de ver, más críticas y complejas que existen. Si te estás preguntando ¿por qué? Hagamos tomemos un ejercicio que forma o pueden formar parte de las actividades de análisis de riesgos desarrollados antes y durante de una jornada electoral.
Para ello vamos a tomar diversas variables entre las que se encuentran:
- El tipo de proceso electoral involucrado (Gobernatura, Presidencia, Senaduría, diputados).
- Activos
- Los procesos involucrados
- Las tecnologías involucradas
- Las personas involucradas
- Principios de seguridad
- Integridad
- Disponibilidad
- Amenazas
- Controles
- Riesgos
En esta primera parte abarcaremos lo relacionado a los potenciales impactos en caso de afectación a la integridad o disponibilidad en un proceso electoral, las amenazas involucradas, entre otros puntos.
El resultado final es que podamos hacer un análisis de los procesos llevados a cabo por los diferentes institutos electorales en México, esto puede ser aplicado a cualquier institución de cualquier país.
Comencemos con algo básico:
El Proceso electoral
Aunque los procesos electorales no suelen variar, el impacto en caso de una alteración o indisponibilidad de este es distinto, esto varía del cargo político que se discute, por ejemplo, un cargo de diputado a presidente de la república.
¿Por qué no consideramos la confidencialidad de la información? Simple, porque para el caso de una institución electoral, dependiendo del país, existe el Principio de Máxima publicidad.
¿Qué indica este principio? A través de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Artículo 8, inciso VI indica: La Máxima Publicidad es: Toda la información en posesión de los sujetos obligados será pública, completa, oportuna y accesible, sujeta a un claro régimen de excepciones que deberán estar definidas y ser además legítimas y estrictamente necesarias en una sociedad democrática.
Tomando esto en cuenta, por ello es por lo que el principio de la Confidencialidad no se considera como parte del ejercicio de análisis de este post.
Amenazas a la seguridad electoral
Amenazas a la integridad
El que votos o actas puedan verse modificadas, destruidas o extraviadas, afectaría directamente al dar una ventaja electoral a una persona o partido político, independientemente si es en un ambiente virtual o físico.
En México suele escucharse que personas, llegan a los módulos para votar y, presuntamente, se llevan las urnas que contienen los votos cuando saben que hay una ventaja electoral sobre un contendiente. Estos votos suelen ser retenidos por estas personas hasta que el proceso electoral ha concluido, o en su defecto son quemados o enterrados para evitar que los encuentren.
También se ha escuchado o mostrado en noticieros o redes sociales, del presunto llenado de las boletas electorales por parte de personal que participa en los módulos de votación por el partido o candidato al que son afines. Dando un claro ejemplo de cómo puede repercutir esto en el proceso electoral.
Estos son dos claros ejemplos de modificación o alteración a la integridad de las actas. Y esto es en un sólo proceso.
Amenazas a la disponibilidad
Respecto al apartado de disponibilidad, imaginemos el sistema PREP del Instituto nacional electoral (INE), este es un sistema que busca informar a todas las personas sobre los resultados preliminares en todas las casillas electorales que se encuentran en México, permitiendo conocer al instante a través de internet los resultados de la elección. Ahora una pregunta, si en una jornada electoral de presidencia, candidato “A” lleva 1 punto y Candidato “B” lleva 0.5 puntos, este sistema sufre indisponibilidad (Se cae el sistema PREP) por un lapso mayor a una hora, al momento de volver dicho sistema se pierde el conteo de actas, ambos candidatos están en cero ¿Qué impacto podría tener esto en el proceso?
Si te estás mencionando que potencialmente un fraude, es una de las cosas menores, esto, aparte de afectar a la imagen o reputación de la institución electoral en México, afectaría al mismo país, la moneda podría devaluarse al no tener una institución confiable para definir al presidente, agrega el descontento y potencial inestabilidad social que habría y diversos partidos políticos podrían estar buscando eliminar este instituto.
Este sólo es un preámbulo, en el próximo post ejemplificaremos un proceso de análisis de riesgos de un proceso PREP bajo un caso hipotético tomando en cuenta información pública de dicho proceso.
Post comments (0)